Categorías
Erroak erroak Formación Socioeducativa Mujeres Talentos y Oportunidades

Mujeres y movilidad sostenible

Nuestro grupo de mujeres del proyecto “Mujeres: Talentos y Oportunidades” subvencionado por el Departamento de trabajo y empleo de Gobierno vasco ha realizado diferentes actividades entorno a la movilidad sostenible.

Ainhoa Ostalaza de la Federación de ciclismo Guipuzcoana fue la encargada de facilitar el pasado julio un curso para aprender a andar en bicicleta, contagió su motivación y entusiasmo a las mujeres del grupo quienes se lanzaron a pedalear dejando miedos y nervios a un lado.

Esto fue posible gracias al Departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Donostia, que pusieron a punto y nos prestaron las bicicletas para poder realizar el taller. 

Tras el curso realizaron con Kalapie Hiriko Txirrindularien Elkartea el curso básico de mantenimiento de la bicicleta.

Es una asociación de ciclistas sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son promover el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, y defender los intereses y la seguridad de las personas que hacen uso de las mismas. También es objetivo de Kalapie la defensa de una movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Para que tengan la posibilidad de usar la bicicleta en su día a día y dar continuidad a todo lo aprendido desde Kalapie les han entregado bicicletas que habían adquirido a través de la asociación Gurpil Artea y de la donación de particulares dando así un segundo uso a esas bicicletas.

La entrega se realizó en el local de Kalapie entre nervios, emoción y una buena merienda. Un rato muy agradable dónde compartieron consejos y experiencias. ¡A pedalear!

En este Link podéis ver la noticia que Kalapie ha publicado en su página web.

Categorías
Erroak erroak Formación Formación Socioeducativa Talleres Donostia

Una cámara de fotos con una lata

Por increíble que sea, los participantes de los talleres socioeducativos del Ayuntamiento de Donostia han estado revelando fotos con una cámara creada por ellos con una lata.

En los talleres socioeducativos del Ayuntamiento de Donostia hemos realizado el taller “Crea tu Cámara con una Lata” de la mano de la fotógrafa Nagore Legarreta.

El objetivo del taller es aprender a construir cámaras fotográficas utilizando materiales reciclados y retratar nuestro entorno. Han revelado los resultados en la habitación oscura y después han hecho positivos con algunas de estas imágenes.

En este proceso han recurrido a los fundamentos de la fotografía y han disfrutado enormemente con este apasionante proceso lleno de sorpresas.

Categorías
Erroak erroak Formación Formación Socioeducativa Talleres Donostia

Día Internacional de Tejer en Público

Este año han estado en Astigarraga invitadas por la asociación «Madejas contra la violencia sexista». Pasaron una mañana muy bonita con la actuación de la cantautora Silvia Palumbo incluida.

Categorías
Erroak erroak Formación

El valor de la participación comunitaria

En el Taller Socioeducativo del Ayuntamiento de Donostia «Emari» han estado elaborando manguitos sensoriales.

Es una herramienta de terapia sensorial, diseñada para ayudar a aliviar ciertos síntomas de la demencia. Son una ayuda útil en el cuidado de personas con trastornos neurodegenerativos, tanto en el hogar como en instituciones. Es una prenda de lana con diferentes tipos de puntos y texturas, y con abalorios fuertemente cosidos.

Tras un trimestre de trabajo hemos podido donar las piezas realizadas a la Residencia Nuestra Señora de la Paz, donde han sido recibidas con mucha alegría. Las personas participantes del taller pudieron entregar en persona sus creaciones e interactuar con quienes harán uso de esos manguitos tejidos con tanto cariño.

Gracias a la Residencia Nuestra Señora de la Paz por permitirnos pasar una mañana tan agradable. 

Categorías
Erroak erroak

Visita al Museo Balenciaga

Los objetivos del taller han sido hacer una reflexión sobre el significado del cuerpo vestido y promover la reflexión y la visión crítica de los estereotipos femeninos para favorecer el empoderamiento de las mujeres.

Los contenidos de estas tres sesiones han sido:

  • Analizar y reflexionar sobre las narrativas expresadas por el Museo desde la perspectiva de género y realizar lecturas antropológicas de la vestimenta.
  • Resaltar la relación cuerpo-vestido y contextualizar estos fenómenos para identificar y cuestionar los estereotipos que construyen lo femenino desde una perspectiva patriarcal.
  • Promover la reflexión y visión crítica de los estereotipos femeninos para el cambio de valores y el empoderamiento de niñas y mujeres.
  • Promover el respeto a la diversidad para contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, inclusiva y libre.

Para el grupo ha sido una experiencia muy bonita, muy enriquecedora. Y para el Museo Balenciaga y Oihana Marco no tenemos más que palabras de agradecimiento. Gracias por todo y esperamos poder realizar este tipo de colaboraciones en más ocasiones.

Categorías
Erroak erroak Formación

Taller creativo

Con las mujeres de los grupos de Donostia y Andoain, hemos sacado nuestro lado más creativo.

Durante el mes de febrero, aprovechando que se acercaba la fecha del 8 de Marzo, hemos explorado y conocido en diferentes sesiones, ejemplos de técnicas y movimientos artísticos. Hemos visto como la imaginación y la reivindicación pueden estar muy unidas, podemos trasladar mensajes al mundo y ser, a su vez, una herramienta para el empoderamiento.

Nos hemos hecho muchas preguntas, entre otras:

¿Qué mensajes queremos crear y compartir con el mundo?

¿Qué técnicas e instrumento de creación queremos utilizar?

Nosotras hemos decidido utilizar la serigrafía para las creaciones.

Nos hemos puesto manos a la obra, uniendo nuestras voces e ideas y hemos creado un mensaje y una imagen, para luego trasladarlo en diferentes texturas, bolsas y camisetas.

Un taller creativo, un proceso artesanal y en equipo, que ha permitido a las participantes reafirmarse en su propia identidad y autoestima, con un resultado tangible y con voz propia.

Os compartimos por aquí algunas fotos del proceso:

Categorías
Erroak erroak

8M “ORGULLOSAS”

«Orgullosas» es el lema de la campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres 2024, que impulsan el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, de la mano de Emakunde, las tres diputaciones forales y EUDEL.

El lema que va acompañado de la frase, “detrás de una mujer empoderada, ha habido otra mujer impulsándola a serlo”, ensalza la aportación de las mujeres mayores en el empoderamiento de las más jóvenes, poniendo especial énfasis en la importancia de la relación intergeneracional.

Este año, en Erroak, y al hilo de esta campaña “Orgullosas” queremos hacer referencia y mostrar un especial reconocimiento a nuestra compañera Concha Clavero Molina como mujer empoderada que nos ha impulsado e impulsa a otras mujeres a serlo, dando con ello valor e importancia a la relación intergeneracional. Fundadora de la Asociación Erroak en su inicio, en 1988 y directora de la entidad, ocupa además otros cargos de dirección o presidencia en redes logrando a lo largo de su trayectoria profesional contribuir al avance de la igualdad y el empoderamiento de la mujer.

Concha Clavero Molina

Categorías
Erroak erroak Noticias

Mujeres

Desde la empresa de inserción Beterri Errotuz trabajamos la igualdad de género contribuyendo a crear una sociedad más justa y equitativa.

Fomentamos la igualdad entre hombres y mujeres, trabajando para conseguir reducir las diferencias y promoviendo acciones como esta formación de sensibilización y educación.

Categorías
Erroak erroak Orientación Orientazioa

Servicio de Orientación Profesional Lanbide. Balance 2021/23 en Erroak-Sartu Elkartea

Más de 2500 personas atendidas en las diferentes ubicaciones en las que hemos estado presentes: Donostia, Donostialdea, Goierri Urola Garaia y que han recibido en estos dos años el apoyo y el acompañamiento profesional necesario para conseguir mejorar su nivel de empleabilidad, un mayor acercamiento al mercado laboral y en muchos casos el objetivo final, un empleo.

Acciones como la actualización de la demanda de empleo de Lanbide, orientación para la definición de objetivos, información sobre el mercado de trabajo actual, ayuda para la elaboración personalizada del curriculum vitae, motivación hacia el empleo y/o autoempleo forman parte de los servicios recibidos por parte de las personas atendidas por nuestro equipo de orientación.

Continuamos los próximos dos años con la misma ilusión y el mismo reto que no es otro que el facilitar y promover la incorporación socio laboral de la sociedad en general y muy especialmente de las personas que están en situaciones más desfavorecidas.

Categorías
erroak Formación Noticias

La cotización de becarios impide el certificado de profesionalidad a inmigrantes en situación irregular

La obligatoriedad de darse de alta en la Seguridad Social desde el 1 de enero lastra las expectativas del colectivo de hacer prácticas laborales

Las puertas se acaban de cerrar para personas extranjeras en situación irregular que quieren seguir cursos destinados a la obtención del certificado de profesionalidad. Se trata de uno de los efectos colaterales de la entrada en vigor este año del derecho a cotizar de todos los becarios. Los estudiantes de prácticas, sean remuneradas o no, deben cotizar a la Seguridad Social desde el pasado 1 de enero. El espíritu de la ley es claro: se quiere evitar la precariedad y eventuales abusos en la contratación por parte de las empresas. Pero la letra pequeña supone un serio contratiempo para inmigrantes en situación irregular que, al no estar dados de alta en la Seguridad Social, no pueden hacer cursos para obtener ese título de profesionalidad. Y sin ellos, se bloquean sus expectativas de progreso.

“Como idea, lo acordado en el Real Decreto-ley de marzo está bien; lo que ocurre es que por el camino se ha generado un problema importante a personas extranjeras que no pueden ser dadas de alta en la Seguridad Social porque no tienen un NIE”, explica a este periódico el abogado Mikel Mazkiaran, secretario general de la Federación estatal de SOS Racismo.

Bajo ese acrónimo, NIE, se conoce al código para la identificación tributaria de los extranjeros en el Estado, lo que viene a ser el equivalente al DNI. Sin él no pueden hacer prácticas, y sin ellas completar el curso es una quimera. Se trata de un problema que las entidades sociales que trabajan en Gipuzkoa vienen observando con preocupación durante las últimas semanas.

La medida que entró en vigor hace ahora un mes es independiente del Estatuto del Becario –que se encuentra paralizado–, ya que se enmarca en la reforma de las pensiones promovida por el exministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. Estaba previsto que el decreto entrase en vigor el 1 de octubre de 2023, pero la norma se topó con el rechazo de las empresas a asumir la parte de cotización que les corresponde.

Prórroga de una medida polémica

Y el resultado fue que se prorrogó hasta 1 de enero de 2024, para que universidades, empresas e instituciones se adaptaran a la norma, con el fin de no interferir en el desarrollo académico de alumnos y futuros becarios. ¿Pero qué ocurre con aquellas personas que se encuentran en situación irregular?

Lanbide ha dictado una instrucción por la cual una persona extranjera en situación irregular no puede apuntarse en el servicio de empleo para realizar prácticas

Queda por resolver la incertidumbre que se cierne sobre personas inmigrantes adultas que hasta ahora hacían sus prácticas, bien a través del Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, o entidades de inserción socio-laboral como Sartu o Peñascal. A día de hoy, la situación no es precisamente halagüeña. Lanbide dictó una instrucción hace dos semanas que fue la que “levantó todas las alarmas”, asegura la Federación estatal de SOS Racismo. “Dice de manera muy expresa, muy clara, que una persona extranjera irregular no puede apuntarse en el servicio Lanbide para realizar prácticas. Detalla que es una medida que viene del decreto ley, y que van a solicitar un informe jurídico. Sea como fuere, hoy por hoy es la situación que hay”, explica el abogado.

Un extremo que confirman a este periódico fuentes del Servicio Vasco de Empleo. “Hace dos semanas recibimos nuevas instrucciones en relación a las prácticas que tienen que hacer las personas que siguen cursos con certificado de profesionalidad. El problema con quienes están inscritas con el pasaporte es que no tienen permiso de residencia, y no pueden ser dadas de alta en la Seguridad Social. Lo que nos han dicho es que estas personas no pueden hacer los cursos con certificado de profesionalidad”, detallan desde Lanbide.

El problema en atención sociosanitaria

Así, uno de los mayores problemas se viene observando en el ámbito de los cuidados a particulares en domicilios. En concreto, con la obtención del certificado de profesionalidad de atención sociosanitaria, requisito indispensable para trabajar con personas con dependencia. Se trata de una figura de la que echan mano cada vez más familias guipuzcoanas que contratan a personas en el domicilio a través de la vía no formal.

La Diputación presta ayuda económica a las familias que quieren contratar asistentes, con el fin de favorecer la autonomía de las personas con dependencia. Pero la normativa es muy clara. Exige que la persona cuidadora obtenga la titulación. “Y estamos hablando de un sector en el que el perfil más habitual suele ser el de mujer extranjera. Y si esa mujer está en situación irregular, se plantea el problema, porque el curso de atención sociosanitaria tiene una parte teórica y otra práctica”, advierten desde la Federación estatal de SOS Racismo.

Tras dictarse la instrucción de Lanbide, se han mantenido distintas reuniones entre entidades sociales para tratar de buscar una solución, aunque actualmente esas puertas a la obtención del certificado siguen cerradas.

Tienes acceso desde aquí a la noticia completa